La Villa de San Fernando de Montecristi fue fundada en el año 1,506, durante el Gobierno del comendador de Lares Don Nicolás de Ovando, la cual este año estará cumpliendo 515 años.
El origen del nombre de Montecristi fue dado por Cristóbal Colón, en su primer viaje al desembarcar por esa zona, el 12 de octubre de 1492, y al observar la montaña del Morro, el descubridor recordó a Jesucristo en el monte del Gólgota y lo llamó Monte Cristo, según los registros históricos.
Debido a su conveniente localización, según afirman algunos, Colón tuvo la idea de fundar su primer asentamiento poblacional en Montecristi, pero al encontrar cuerpos de cadáveres insepultos del Fuerte de la Navidad se interpretó como de mal agüero, por lo que decidió que la primera ciudad del “Nuevo Mundo” se fundara más al norte de la Isabela.
El lugar donde se asienta Montecristi formaba parte del cacicazgo Marién, gobernado por el cacique Guacanagarix.
Pero, justo 100 años después de su fundación en 1,606, por orden de la Corona de España, Montecristi fue destruida porque desde esa localidad se realizaban operaciones de contrabando con barcos holandeses que visitaban el puerto.
En esa operación corrieron igual suerte las villas de Puerto Plata, Bayajá y Yaguana, llamada también Santa María del Puerto, lo que ocasionó una enorme crisis que repercutió en gran parte de la isla.
Luego de años de abandono, fue refundada la villa de Montecristi por orden del rey Fernando VI de Borbón, con la intención de aprovechar las ventajas de su ubicación con respecto al comercio marítimo.
En el año de 1,776 la Villa de Montecristi fue reconstruida nueva vez por el brigadier Rubio y Peñaranda y se volvió a poblar la zona, pero con familias procedentes de las islas Canarias de España.
En esa época, para promover el desarrollo, fue declarado puerto libre para el comercio extranjero por un período de 10 años.
Hasta el año 1,801 de la invasión de Toussaint, Montecristi fue una parroquia de Santiago.
Con la Ley de Participación Territorial, del 13 de julio de 1,801, la convirtió en Distrito del departamento del Cibao, para volver a su condición de parroquia del partido de Santiago en la segunda dominación española en el gobierno llamado España Boba.
El 9 de febrero de 1,822, por efecto de la proclama del Presidente Boyer, fue convertida en común de distrito Montecristi del Departamento Cibao; jurisdicción en la cual se mantuvo hasta que por decreto de fecha 11 de julio de 1,843 del Gobierno Provisional haitiano, fue transferida en su condición de común al cantón de Fort Liberté, del departamento Norte.
La Junta Central Gubernativa, en su decreto número 14 de fecha 24 de julio de 1,844, la hizo común del Departamento de Santiago y por la Ley sobre Administración Provincial número 40, de fecha 9 de junio de 1845, fue convertida en común de la provincia de Santiago.
En el período de la anexión de 1,861 a 1,865 fue erigida en comandancia de armas del Gobierno Político y Militar de Santiago, volviendo a su condición de común por el decreto número 860, de fecha 12 de agosto de 1865, la cual puso de nuevo en vigor la Ley sobre Administración Provincial de fecha 5 de septiembre de 1,854.
En fecha 25 de abril de 1,879, por la ley número 1,765 fue erigido el distrito marítimo de San Fernando de Montecristi, con las comunes de Montecristi, Dajabón, Guayubín y Sabaneta.
La Constitución Política de fecha 9 de septiembre de 1907, del gobierno de Ramón Cáceres, la convirtió en provincia; con la ciudad de San Fernando de Montecristi como cabecera.
Para construir la provincia de Dajabón, nombrada en la era de Trujillo Libertador, mediante la Ley número 1,521 de fecha 20 de junio de 1,938, segregó de Montecristi las comunes de Dajabón y Restauración.
Para construir la común de Villa Isabel, hoy Villa Vásquez, les fueron segregada a la común de Montecristi las secciones de Villa Isabel, Villa García, El Duro, El Manantial, Magdalena, Castañuela, El Vigiador, El Ahogado y Las Aguitas.
La provincia de Montecristi está situada en la región Cibao Noroeste y su común cabecera es el municipio Montecristi.
Esta provincia limita al norte con el océano Atlántico, al este con las provincias Valverde y Puerto Plata, al sur con las provincias Santiago Rodríguez y Dajabón, y al oeste con el océano Atlántico y la República de Haití. Su posición astronómica es entre 19º 40’ latitud norte y 71º 25’ longitud oeste.
Montecristi tiene una extensión territorial 1,885.81 km²; con una población, según el Censo de 2010, de 109,607 habitantes. Su densidad poblacional es 58 hab/km².
La división territorial política de Montecristi es número 15 y está constituida por 6 municipios, 4 distritos municipales, 34 secciones, 172 parajes, 54 barrios y 80 sub-barrios.
La provincia de Montecristi tiene los municipios de Castañuelas, distrito municipal Palo Verde, municipio Guayubín, distrito municipal Villa Elisa, distrito municipal Hatillo Palma, Distrito municipal Cana Chapetón, municipio Las Matas de Santa Cruz, municipio Pepillo Salcedo y Municipio Villa Vásquez.
Recursos naturales y atractivos turísticos
Montecristi tiene entre sus recursos naturales, un sistema montañoso, en parte de la cordillera Septentrional; con la loma El Quemado, La Atravesada, La Sierrecita, Sierra Pelada y El Cerrazo. También los cayos Los Siete Hermanos (Monte Grande, Monte Chico o Chiquito, Tororu, Tercero, Ratas, Muertos y Arenas).
Sin embargo, su mayor recurso y atractivo para el turismo es El Morro de Montecristi, el cual es una montaña con forma de joroba de camello, ante el puerto de la ciudad de Montecristi y la playa de Montecristi.
El origen de su nombre proviene a finales del siglo XV durante la primera visita de Cristóbal Colón en la costa norte. El almirante Cristóbal Colón observó una montaña y le dio el nombre de Montecristi. Esta montaña cerca de la cuidad capital de San Fernando de Montecristi, es ahora conocida como el Morro.
Esta provincia, además, posee parte del Valle Yaque del Norte, y goza de una vegetación xerófila, representada por guayacán, cayuco, bayahonda, guano y baitoa.
En Montecristi se destacan, también, las bahías de Manzanillo, Icaquito y Montecristi.
El Parque Nacional de Montecristi, declarado mediante el decreto 1315 de 1938, fue delimitado por el decreto No. 158-86 y ampliado por el decreto No. 13-93 que crea el polo turístico.
Este parque es uno de los destinos turísticos más visitando de la provincia, ya que tiene una superficie de 550 kilómetros cuadrados y está rodeado por lagunas costeras, playas y manglares. Se caracteriza, además, por ser una de las zonas más secas de la isla.
En Montecristi también se destaca como atractivo turístico el museo de Máximo Gómez, casa en que se realiza el encuentro entre José Martí, apóstol cubano, y el generalísimo Máximo Gómez.
Otra de las principales atracciones turística de esta provincia de la Línea Noroeste, es el reloj de Montecristi, es una mini versión de la Torre Eiffel, en París, y fue diseñada por el ingeniero francés Alexandre Gustave Eiffel, de la famosa Torre Eiffel, y construida por el famoso relojero francés Jean-Paul Garnier. Fue enviado a Montecristi durante los días de gloria del pueblo a finales del siglo XIX, y sigue funcionando con su mecanismo original.
Esta provincia cuenta también con los ríos Yaque del Norte, Chacuey, Macabonsito, Maguaca, Guayubín y Gurabo; así como con las Presas Chacuey y Maguaca, compartidas con la provincia Dajabón. Además, la Laguna de Saladillo.
Montecristi tiene un clima de bosque seco y monte espinoso, donde se registra temperaturas medias anuales de 26.4°C y una precipitación media anual de 592.2 mm3.
Producción
Los principales productos de esta provincia son el banano (guineo), arroz, sal, ganadería, miel y la pesca. Como recursos mineros, Montecristi posee ilmenita, circón, magnetita, topacio y lignito.
Entre las principales personalidades que destacan en Montecristi, figuran el generalísimo Máximo Gómez, Gaspar Polanco, Pedro Antonio Pimentel, Benito Monción, José Cabrera, Demetrio Rodríguez, Desiderio Arias, Félix Cabreja y Luis de León.
También los abogados Santiago Rafael Caba, Edy Rojas, Ramón Elena, Federico Juliao, Guarionex Méndez, Maríaelena Carrasco, Francia Concepción Martínez (Conchita), y Ramón Arístides Madera Arias, así como los médicos Juan Enrique Kunhard, Ana Delba Suero (Doctora Suero), Julio Enrique Isidoro, Jhonny Gómez (Hatillo Palma), Rafael Vásquez (Villa Vásquez), y Alejandro Toribio (Las Matas de Santa Cruz).
Como maestros de estacan Rosa Esmerter, Fausto Rafael Jiménez Jiménez, Zoila Teresita de Jesús Navarro de la Rosa, Ramona Rodríguez de Méndez, Irene Polanco (Marito), Ramona Rodríguez Cabrera.
En el deporte, sobresalen como figuras principales Juan Marichal, Salón de la Fama; Osvaldo Virgil, Tony Peña, Diomédes Olivo (Guayubin), Bienvenida Socías, Franklin Taveras, Ramón Lora, Nelson Cruz, Starlin Castro.
Juan Marichal
En la música se destacan Crispín Fernández, Luis Vargas y Raulín Rodríguez (“El Cacique del Amargue